El logro epistemológico y la construcción del desastre

Publicado el 25 de agosto de 2024, 13:18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Leonardo Melgarejo - Movimiento de Ciencia Ciudadana/Brasil

Idioma: Español

Fecha de publicación: Agosto 2024

Aprobado: Julio 2024

Palabras clave: desastre ambiental, conquista epistémica, construcción de la inconsciencia, agnotología

La crisis ambiental que azota a Río Grande do Sul (RS), afectando a 425 de sus 497 municipios[1], ha afectado directamente a casi dos tercios de su población[2] y ha destruido las bases económicas (afectando a 47 mil de las 51 mil industrias[3]) de una de las regiones más desarrolladas de este país, que se encuentra entre las 10 mayores economías[4] del planeta. Este hecho requiere una discusión cuidadosa de las conexiones entre la construcción de opciones político-sociales a favor de un modelo de desarrollo negacionista y depredador de la naturaleza. Los mecanismos de dominación que inducen a la alienación y apatía de la población responden a un esfuerzo doctrinal que, al expandir el poder y la riqueza de unos pocos, determina el caos civilizatorio que le es consecuente.  Agnotología[5] es la palabra que resume este proceso de colonización epistemológica responsable de construcciones simbólicas que diluyen los valores, distorsionan las bases de la ciencia y la capacidad interpretativa de la sociedad, promoviendo la construcción de tragedias como la que ocurre en Río Grande do Sul y que, en términos del ecosistema global, amenaza al planeta.

Como punto de partida, cabe señalar que, en la métrica del capitalismo, RS es una de las regiones más desarrolladas de América del Sur. Ocupando el 3% del territorio nacional, es responsable del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño y, destacándose en cuanto a la modernización de las actividades agrícolas y agroindustriales de insumos y productos relacionados con ellas, ha venido garantizando a la población índices de desarrollo humano superiores al promedio nacional. En este sentido, RS se posicionó como una anticipación exitosa de una opción guiada por una “vocación agropecuaria”, estimulando cadenas productivas vinculadas a la exportación de commodities[6]. Las implicaciones inmediatas de esta condición, que se deriva de la actualización del poder de las oligarquías que históricamente han sido dueñas de grandes extensiones, hoy controladas por mecanismos de financiarización[7] y vínculos con las corporaciones multinacionales, pueden ilustrarse con la destrucción de todo lo que se opone a la expansión de los monocultivos de soja, maíz y eucalipto. Como ejemplo, consideremos que en 2023, el cultivo de soja, [8] principal vector de la economía nacional, ocupó, en RS, 84 mil km² (en Brasil, 457 mil km2). Es esencialmente el cultivo de semillas genéticamente modificadas para la producción de toxinas insecticidas y dotadas de resistencia a la fumigación de herbicidas que, por sus efectos tóxicos, comprometen la microvida y la fertilidad de los suelos, estimulando la expansión en el uso de fertilizantes químicos y en el tamaño mínimo económicamente viable de los cultivos presionados por el aumento de los costos. Las prácticas que han permitido tales avances incluyen estímulos[9] en forma de créditos subsidiados, exenciones fiscales, desmantelamiento de la legislación proteccionista[10] y vastas campañas de marketing ilusionistas[11], que inducen a la tolerancia y la apatía de las poblaciones urbanas concentradas en el camino de las aguas.

Desarrolladas a escala nacional, estas campañas corresponden a un mecanismo de deseducación informal, subliminal, de espectro generalizado y auspiciado por las grandes cadenas de televisión y radio. A costa de multimillonarios financiados parcialmente por el Estado, pretenden establecer en el inconsciente colectivo una imagen positiva de este modelo de agronegocio[12] y, al mismo tiempo, ocultar sus implicaciones negativas y deshacer la influencia, cuando no perseguir y criminalizar a sus opositores [13)

De manera simplificada, podemos resumir la aceptación de las externalidades negativas a la degradación ambiental resultantes de la sustitución de coberturas biodiversas, de carácter permanente, por monocultivos estacionales, por la construcción imaginaria de un vector de éxito relacionado con la idea de que el agronegocio es pop[14]. Evidenciando el éxito económico de algunas familias, en una visión a muy corto plazo, se oculta el hecho de que los continuos procesos de drenaje, arado y rastrillo, al mismo tiempo, pulverizan el suelo superficial y establecen capas impermeables en el límite de los cortes realizados por los arados, acelerando la velocidad de la escorrentía del agua, la sedimentación de ríos y lagos y el poder destructivo de las inundaciones. En este proceso continuo, el modelo productivo amplía la sinergia de efectos condicionados por la condición geográfica natural (pendientes de cientos de metros entre la meseta y las regiones de llanura aluvial) y asociados al aumento del volumen de precipitaciones (como consecuencia del calentamiento global). Es una conexión directa entre las condiciones de alivio, el desequilibrio de los ecosistemas globales y la opción regional por un modelo de desarrollo ecocida[15].

La perplejidad de los gauchos frente a estos hechos y el caos impuesto a RS muestran el éxito de ese mecanismo de desorientación del inconsciente colectivo, en relación con este modelo de agronegocio. Desde esta perspectiva se revela que no estamos ante una tragedia puntual y aleatoria. Este es un proceso que comenzó en la década de 1960, con la llamada Revolución Verde, que en su evolución capturó y controla a los gestores y el destino de nuestra economía. En el paradigma que defienden, el modelo de éxito a perseguir por la sociedad responde a la consolidación de líderes orgullosos de sus interpretaciones negacionistas en relación con las ciencias en general, y con la importancia de los derechos humanos y de cuestiones tan básicas como la relación entre el poder de las aguas y la ley de la gravedad, en particular.

La responsabilidad de esta crisis hay que atribuirla al desprecio de esos líderes obsesionados con la visión cortoplacista y acomodados en posiciones de cómplices de fuerzas comprometidas con mantener a este país en la posición de colonia extractiva. Es una actualización para todos (o casi todos) los gauchos de los dramas históricamente impuestos por los valores de la clase dominante a los pueblos originarios, a los negros esclavizados y a los pobres de este país.

Esta realidad puede interpretarse mejor teniendo en cuenta el hecho de que las poblaciones eminentemente urbanas (en este estado y país) eligen en el régimen distorsionado de la democracia que vivimos, representantes que no rinden cuentas y que actúan en contra de los intereses de la población, alimentando esos y otros factores que traen el caos. La población urbana, desorientada por mecanismos de alienación, es inducida a empoderar a los agentes del agronegocio internacionalizado. La realidad lo demuestra en el Congreso Nacional, a través de la llamada bancada ruralista[16]. Con 324 de los 513 diputados y 50 de los 81 senadores, controlan el Poder Ejecutivo y marcan las políticas nacionales. En RS esto se repite en la mayoría de los cargos de la asamblea legislativa, los ayuntamientos y los puestos de mando en el gobierno estatal y en los ayuntamientos de las principales ciudades.

 

Como resultado, la situación naturalmente privilegiada de Río Grande do Sul, con vastas áreas irrigables, alimentadas por ríos que descienden de laderas con hasta 800 metros de desnivel, y ubicada en una región de confluencia de frentes fríos que se elevan desde la Antártida con masas de aire cálido que descienden desde la Amazonia, en este período de El Niño[1], se ha transformado en un espacio de tragedia.

¿Cómo encaja esto en el debate sobre los fundamentos que definen la construcción del conocimiento y sus bases, principios y justificaciones?

Este es el concepto que se discute en este espacio propuesto para la reflexión y difusión de conocimientos que, en RS, han sido captados por intereses que favorecen al capital en relación con la condición humana. Es necesario revisar las formas de aprendizaje y control de los mecanismos que, permitiendo la distorsión de valores, deseos y mitologías que sustentan la racionalidad, permiten la construcción de espacios para una democracia participativa, donde el acercamiento de la sociedad con la naturaleza es fundamental.

Aunque esto es evidente, repetimos para enfatizar que la tragedia de Río Grande do Sul es una muestra de lo que tiende a ocurrir de forma generalizada en todas las regiones dominadas por el mismo proceso. 

Se espera que este informe y la información adjunta contribuyan de alguna manera a los esfuerzos de los participantes en la Red Global de Investigación Transdisciplinaria para estimular la construcción colectiva de valores cognitivos ajustados al desarrollo del espíritu y la solidaridad humana.

 

Referencias

  1. Das 497 cidades gaúchas, 425 já foram atingidas pela tragédia climática no RS [Internet]. Brasil de Fato - Rio Grande do Sul. 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.brasildefators.com.br/2024/05/09/dos-497-cidades-gauchas-425-ja-foram-atingidas-pela-tragedia-climatica-no-rs
  2. Nacional [Internet]. CNN Brasil. [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/nacional/quase-75-da-populacao-do-rio-grande-do-sul-foi-afetada-por-enchentes-diz-atlas-cn
  3. https://noticias.portaldaindustria.com.br/noticias/infraestrutura/47-mil-industrias-estao-em-municipios-atingidos-por-enchentes-no-rs-aponta-fiergs/
  4. Brasil volta ao grupo das 10 maiores economias do mundo com resultado do PIB de 2023 [Internet]. G1. 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://g1.globo.com/economia/noticia/2024/03/01/brasil-volta-ao-grupo-das-10-maiores-economias-do-mundo-com-resultado-do-pib-de-2023.ghtml
  5. Calado MMF, da Silva SR. Agnotologia: a construção do negacionismo científico na sociedade da informação. REV INTERSABERES [Internet]. 2022 [citado el 26 de agosto de 2024];17(42):809–19. Disponible en: https://www.revistasuninter.com/intersaberes/index.php/revista/article/view/2375
  6. https://www.diariodocentrodomundo.com.br/em-40-anos-agro-tomou-metade-do-solo-do-rs-e-cultivo-de-soja-cresceu-em-500/
  7. Financeirização do agronegócio cresce, aprofunda problemas antigos e cria novos [Internet]. Brasil de Fato. 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2024/03/04/financeirizacao-do-agronegocio-cresce-aprofunda-problemas-antigos-e-cria-novos
  8. Neves R. Agro avança sobre quase metade do RS e soja quintuplica em menos de 40 anos [Internet]. UOL. 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://noticias.uol.com.br/meio-ambiente/ultimas-noticias/redacao/2024/05/18/aumento-de-area-para-agrupecuaria-rio-grande-do-sul-desde-1985.htm
  9. Agronegócio pagou apenas R$ 16,3 mil em imposto de exportação durante todo 2019 [Internet]. Brasil de Fato. 2020 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2020/12/08/agronegocio-pagou-apenas-r-16-3-mil-em-imposto-de-exportacao-durante-todo-2019
  10. TVT News [Internet]. TVT News. tvtnews.com.br; 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.redebrasilatual.com.br/ambiente/eduardo-leite-desmonte-ambiental/
  11. A perigosa relação entre o agronegócio e a indústria cultural [Internet]. Brasil de Fato. 2019 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2019/01/04/a-perigosa-relacao-entre-o-agronegocio-e-a-industria-cultural
  12. Arquivos Ana Chã - Expressão Popular [Internet]. Expressão Popular. [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://expressaopopular.com.br/autor/ana-cha/
  13. Marin P. Igor Felippe: sem-terra, a nova casta sem direitos [Internet]. Opera Mundi. 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://operamundi.uol.com.br/opiniao/sem-terra-a-nova-casta-sem-direitos/
  14. Agro é pop? Devastação ambiental, fome e inflação: entenda por que o modelo é insustentável [Internet]. Brasil de Fato. 2022 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2022/06/05/agro-e-pop-devastacao-ambiental-fome-e-inflacao-entenda-porque-o-modelo-e-insustentavel
  15. Agronegócio favorece desequilíbrio ambiental e climático, diz pesquisador [Internet]. Brasil de Fato. 2023 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2023/11/01/agronegocio-favorece-desequilibrio-ambiental-e-climatico-diz-pesquisador
  16. Tussini G. Bancada ruralista elege prioridades distantes do meio ambiente para 2024 [Internet]. ((o))eco. 2024 [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://oeco.org.br/salada-verde/bancada-ruralista-elege-prioridades-distantes-do-meio-ambiente-para-2024/
  17. Instituto Nacional de Meteorologia - INMET [Internet]. Gov.br. [citado el 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://portal.inmet.gov.br/noticias/el-ni%C3%B1o-saiba-como-foi-a-atua%C3%A7%C3%A3o-do-fen%C3%B4meno-no-brasil

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios