El potencial neurocognitivo de la mujer en la ciencia

Publicado el 26 de agosto de 2024, 0:50

 

 

 

 

 

 

 

 

Autora: Desiree Ortegón Abud

Idioma: Español

Fecha de publicación: Agosto 2024

Aprobado: Julio 2024

Actualmente se encuentran en un fuerte debate las diferencias conductuales de la mujer y el hombre, en el área de la investigación educativa es importante que se tengan claros los factores que logran potencializar al género femenino a nivel cerebral y las diferencias fisioanatómicas que hacen una arquitectura diferente y un funcionamiento extraordinario. Con los avances de la Ciencia se ha logrado identificar que ningún cerebro es igual y que se presenta una diferencia importante entre hombres y mujeres, lo cual hace que esta última tenga aportaciones de suma importancia en la educación.

A nivel neurológico, la mujer presenta una mayor capacidad de expresión verbal y mayor capacidad en el proceso de habilidades manuales.

Lo anterior se deriva de las estructuras anatómicas que se ven relacionadas con núcleos cerebrales que tienen el control de ciertos funcionamientos específicos, lo que nos lleva claramente a ver las aportaciones de importancia en el área educativa para una mejora continua, áreas que se ven altamente relacionadas con el proceso de la cognición, la cual es la capacidad para procesar toda la información y generar una respuesta con todo el proceso de aprendizaje, atención, percepción, memoria y lenguaje, en donde las estructuras cerebrales involucradas en el proceso antes mencionados son: la corteza prefrontal y la corteza límbica, las cuales responden a los estímulos ambientales presentando mayor volumen en la mujer, lo que permite un mayor desarrollo de estos procesos.(Manzo, 2015)(Parra et al., 2009)

Debemos tener muy en cuenta que siempre habrá diferencias a nivel neuroanatómico y neurofisiológica entre hombres y mujeres. Estas diferencias podrán ser de gran utilidad en la ciencia y en la educación dado que se podrán implementar estrategias que desarrollen más los procesos neuroeducativos.

Desde la investigación del potencial neurocognitivo en las mujeres, estamos ante un nuevo campo de estudio en donde se avanza en descubrimientos a nivel cerebral que aportan mayores evidencias empíricas que demuestran que el cerebro de la mujer y sus procesos mentales presentan ventajas potenciales que pueden traducirse en
el desarrollo de inteligencias múltiples y en posibilidades abiertas para su aplicación en el campo de las ciencias de la educación y la investigación científica.

Siempre se tiene que tener claro que todavía se siguen realizando múltiples investigaciones de las diferencias, por lo que sigue siendo un tema controversial y abierto a la profundización de nuevos
enfoques y conjeturas que contribuyan al esclarecimiento de este importante campo de investigación.

 

Referencias

  • Bernabé, F. N. (2019) ‘Androcentrismo , ciencia y filosofía de la ciencia’, (14), pp. 287–313.

  • López Mejía, D. I. et al. (2009) ‘El Sistema límbico y las emociones: empatía en humanos y primates’, Psicología Iberoamericana, 17(2), pp. 60–69. doi: 10.48102/pi.v17i2.270.

  • Manzo, G. R. (2015) ‘Sexo cerebro’, Ciencia, (c), pp. 10–15. Available at: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_4/PDF/SexoYCerebro.pdf.

  • Parra, L. et al. (2009) ‘Las diferencias anatómicas cerebrales que implican diferencias funcionales (1a de dos partes)’, Rev Fac Med UNAM, 52(4), p. 5

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios