INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA Y PENSAMIENTO GLOBAL

Publicado el 16 de marzo de 2025, 16:45

Autor: Dr. Desiderio Ortegón

La relación entre el investigador y la realidad que estudia está marcada por tensiones que generan ciclos de interfases onto-epistémicas, donde la búsqueda de la verdad científica se enfrenta a un entorno social líquido y caótico. Este contexto exige resolver dilemas heurísticos que cuestionan los fundamentos tradicionales de la investigación, como la rigidez disciplinaria, la objetividad dogmática y los modelos causales lineales. A continuación, se analizan estos desafíos y sus implicaciones para la producción de conocimiento.

 

a) Totalidades en contextos de incertidumbre

El estudio de realidades sociales requiere abordar totalidades dinámicas que se reproducen en medio de la incertidumbre. Como señalan análisis críticos, las fuerzas ideológicas y económicas moldean la producción de conocimiento, priorizando preguntas de investigación que refuerzan estructuras de poder existentes. Por ejemplo, las universidades, lejos de ser espacios neutrales, perpetúan desigualdades al alinear sus agendas con intereses corporativos y sistemas neoliberales. Esta complejidad exige marcos teóricos que integren la interdependencia entre sistemas políticos, económicos y culturales, reconociendo que el caos no es una anomalía, sino una característica intrínseca de las sociedades modernas.

b) Insuficiencia de la mirada disciplinaria

El reduccionismo disciplinario muestra limitaciones para comprender realidades dialécticas y multifactoriales. La investigación convencional, anclada en paradigmas rígidos, suele ignorar cómo las relaciones de poder (clase, raza, género) condicionan tanto la formulación de problemas como la validez de los resultados. Frente a esto, surge la necesidad de enfoques transdisciplinarios que, como propone el análisis de ecosistemas de conocimiento científico, combinen métodos cualitativos y cuantitativos para estudiar interacciones a múltiples niveles.

 

c) Subjetividad en la relación objeto-sujeto

    1. La pretendida neutralidad del investigador es una ilusión en un mundo donde la subjetividad permea incluso los procesos metodológicos. La "modernidad líquida" descrita por Bauman ilustra cómo prácticas como la presión por publicar o el uso instrumental de la tecnología distorsionan la búsqueda de la verdad. Los científicos, insertos en estructuras académicas jerárquicas, reproducen inconscientemente valores de clase media-alta, lo que limita su capacidad para cuestionar sistemas opresivos. Este sesgo estructural obliga a replantear el objetivismo como un dogma insostenible.

     

    d) Causalidad e indeterminación en lo social

    Los modelos lineales de causalidad son insuficientes para explicar realidades donde prima la contingencia. La investigación en salud urbana, por ejemplo, evidencia cómo las desigualdades son resultado de conflictos entre actores con poder desigual (e.g., corporaciones vs. comunidades marginadas). Esto demanda marcos analíticos que, como los propuestos para estudiar ecosistemas académicos, reconozcan la naturaleza emergente y no determinista de los fenómenos sociales.

     

    Conclusión: Hacia paradigmas transdisciplinarios

    Superar estos dilemas requiere abandonar viejas doxas científicas. La transdisciplinariedad emerge no solo como un método, sino como un imperativo ético para democratizar la producción de conocimiento, incorporar saberes marginados y priorizar la equidad sobre los intereses comerciales. Sin embargo, como advierten críticos, este cambio exige confrontar sistemas que privilegian la "ligereza" de resultados rápidos sobre el rigor epistemológico. La tarea implica, en última instancia, redefinir la ciencia como un proyecto colectivo orientado a la justicia social.

     

     

     

    Referencias

    • Barrera, M. (2022). El ecosistema del conocimiento académico: desafíos y oportunidades para el campo de la información. PMC. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8843814/
    • Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Editorial Trotta.
    • Bourdieu, P. (2003). La miseria del mundo. Akal.
    • Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Siglo XXI Editores.
    • Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. Siglo XXI Editores.

     

     

    Añadir comentario

    Comentarios

    Todavía no hay comentarios